viernes, 26 de octubre de 2007

Emergencias - Parte 01 - Aspectos Generales

Aspectos Generales

Es necesario que todos los puntos que se han explicado en la 1º parte se vuelquen con precisión, en lo que se llama el Plan General de Emergencias. La estructura general de un plan de emergencias es el siguiente:
  • Objetivos y política de prevención de la empresa.
  • Responsabilidades.
  • Operativa general de evacuación del edificio y planes de evacuación específicos en caso de ser necesario.
  • Brigada de emergencia: Funciones.
  • Listado de equipos de emergencia.
  • Teléfonos de emergencia.
  • Planos del edificio con recorridos y puntos de reunión.
  • Esquema de situación con respecto al entorno y puntos de reunión en el exterior de edificio.
  • Normas generales de comportamiento dirigida a todos los participantes.
  • Procedimiento de evaluación de los resultados de la respuesta al siniestro.
  • Programa de implementación de Simulacros de emergencia.
  • Programa de formación y adiestramiento de la brigada de emergencia.
  • Norma generales de intervención de emergencias con productos o sustancias químicas: fugas, derrames, etc.
  • Lineamientos generales para la práctica de primeros auxilios.
La operativa general de una plan general de emergencias se divide en tres puntos parciales:

* Acciones de detección de la emergencia y alerta
Comienza cuando se activa el medio de comunicación de la emergencia que disponga el edificio, que puede ser megafonía, alarma de incendios, interfonos, teléfonos de emergencia, etc.
* Acciones para el control y ataque del siniestro- Plan de Acción contra Incendio Se activa en la planta siniestrada al detectarse o confirmarse la emergencia. Desde que se confirma el incendio, queda activado el Plan de Acción contra Incendio. Debe atacarse con el extintor más próximo, solicitando ayuda si fuera necesaria a las personas más próximas al siniestro, sin poner en ningún caso en peligro sus vidas. Dado que el desarrollo de los incendios se produce de forma exponencial, la actuación sobre el mismo debe ser lo más rápida posible.
Ante la duda sobre un posible control del incendio por medio de recursos propios, es conveniente avisar a los bomberos, ya que, aunque puede ocurrir que a la llegada de los mismos el fuego se haya extinguido, si no se consigue su extinción se evitará que evolucione hasta proporciones catastróficas. El Plan de Acción contra Incendio se desarrolla a través de la organización de la Brigada de Incendios, estableciendo roles, responsabilidades, etc.
* Acción de desalojo ordenado del edificio- Plan de Evacuación
Cuando existen dudas sobre si el incendio puede afectar a las vías de evacuación o se prevea que la situación puede generar estados de tensión o pánico entre los ocupantes, debe activarse rápidamente el Plan de Evacuación, utilizando la secuencia que evite los recorridos en las zonas que puedan verse afectadas. Es preferible evacuar que generar incertidumbre demorando decisiones.
El Plan de Evacuación se activa tras el Plan de Extinción por tanto, el equipo de emergencia de las zonas no afectadas deberá estar situado en sus puntos de reunión interior en espera de las ordenes del Jefe de Zona.
La activación del Plan de Evacuación se lleva a cabo, cuando a partir, de la orden de evacuar dada por el Jefe de Emergencia, el Jefe de Evacuación lo comunican a su equipo.
Los componentes del Equipo de Evacuación iniciarán la evacuación realizando los recorridos y dirigiendo al personal hacía la vía de evacuación adecuada, si bien con anterioridad y durante un conato de emergencia se ha podido evacuar alguna zona siniestrada, con objeto de facilitar las labores de extinción.
La cuestión clave de una emergencia, es si hay que trasladar a los ocupantes, donde, cuando y como hacerlo. Estas tres interrogaciones constituyen el Plan de Evacuación que en general es válido para cualquier situación de emergencia.
En caso de incendio se debe evacuar cualquier zona afectada por el calor, las llamas o el humo; incluso se recomienda evacuar el edificio completamente si se tienen dudas y en caso de amenaza de bomba siempre se evacuará la totalidad del edificio.
Si el edificio cuenta con más de una planta sobre o bajo rasante, el desalojo de los diferentes niveles se realizará de modo coordinado, de forma que el acceso a las plantas ya evacuadas no quede sin vigilancia mientras continua el flujo de evacuantes por la escalera. Esta estrategia deberá seguirse en todas las escaleras utilizadas durante la evacuación.
Se bloquearán los ascensores y montacargas asegurándose previamente que no queda nadie en su interior. El objetivo de bloquear esta instalación es evitar su uso descontrolado.

Organización de la Brigada de Emergencias

El equipo de emergencia podrá ser profesional o de voluntarios con una determinada estructura y unos objetivos muy diferentes, dependiendo de las características de la empresa (los riesgos, el volumen de ocupación, la características de los ocupantes, la maquinaria, el proceso productivo, los productos almacenados, etc.) y su política.
En general el equipo de emergencia, excepto en el caso de las grandes empresas con un alto riesgo de incendio, estará constituido con trabajadores "voluntarios" que desarrollan una actividad laboral normal y están preparados gracias a la formación y entrenamiento recibidos con este fin.
Por lo anteriormente expuesto al establecer y formar a una brigada privada de emergencias hay que tomar diversas decisiones. Primero hay que tener en cuenta los factores de motivación:

  • ¿Es la planta vulnerable al fuego?
  • ¿Qué posibilidades hay de daños a materiales y de interrupción de la actividad?
  • ¿La existencia de una brigada de bomberos reducirá la vulnerabilidad de la planta?
  • ¿Existe un servicio público de bomberos y es eficaz?
  • ¿Cómo afectaría la instalación de sistemas fijos de protección automática contra incendios, frente a los sistemas manuales, a las primas de seguros?

Además hay que hacer un análisis costo- beneficio de la brigada:

  • ¿Cuánto puede costar la brigada contra incendios?
  • ¿Cuánto tiempo de entrenamiento necesitarán los empleados?
  • ¿Quién va a dirigir el entrenamiento y dónde se va a hacer?
  • ¿Cómo se va entrenar al personal de los diversos turnos?
  • ¿La lucha contra incendio por parte de personal entrenado va a resultar más segura?
  • ¿Se reducirán las pérdidas materiales gracias a la pronta actuación de una brigada bien entrenada?

En el siguiente dibujo mostramos los factores antes mencionados que se deben tener en cuenta para la formación de una brigada:


Los niveles de actuación de una brigada contra incendio son las siguientes:


Opción 1: que ningún empleado participe en la extinción del fuego. Esto supones que una vez avisado los bomberos, todos los empelados evacuen la planta.

Opciones 2 a 4: Están relacionados con fuegos incipientes. Un fuego incipiente es el que está en su etapa inicial y se puede controlar mediante extintores portátiles o pequeñas mangueras, sin necesidad de llevar ropa protectora ni equipos de protección respiratoria.

La Opción 2 es que todos los empleados reciban entrenamiento, al menos una vez al año, sobre cómo utilizar los extintores para la lucha contra fuegos incipientes.

La Opción 3 es que haya empleados designados para luchar contra los fuegos incipientes, con el mismo nivel de entrenamiento que el de la Opción 2. Sin embargo, el entrenamiento no es general, sino sólo de los empleados que deben responder en caso de incendio.

La Opción 4 es que haya una brigada contra incendios organizada para luchar contra los fuegos incipientes. A este nivel, la dirección de planta dispone de normas escritas sobre la organización de la brigada. En las normas se establece su estructura de mando, métodos, entrenamiento y equipos necesarios para realizar sus tareas frente a fuegos incipientes.

La Opción 5 es que la brigada contra incendio puede luchar contra cualquier incendio en le edificio. Entonces tendrá una organización más sofisticada que la Opción 4, con más obligaciones. Por ejemplo: prueba física de los miembros, uso de ropa protectora, equipos especiales de protección de respiración autónomo, entrenamiento trimestral en condiciones reales y mayor nivel de formación y entregamiento general.